¿Sabías que la piel del recién nacido es hasta 60% más delgada que la de un adulto?
La piel es la primera barrera protectora que tenemos frente al medio ambiente que nos rodea. El exterior alrededor de nosotros, así no lo veamos, está lleno de componentes que pueden ser peligrosos para nuestra salud y la de los bebés.
Por eso dependemos que esa capa protectora, ese órgano de nuestro cuerpo llamado piel esté sana, para que cumpla adecuadamente la función de barrera para la cual está diseñada.
La piel de la colita de los bebés es una zona que por estar en contacto con orina y materia fecal, que en ocasiones se expulsa en forma líquida, ocasiona un aumento de la humedad en esa área tan sensible, esto hace que las características protectoras de esa piel cambien y se pierda efectividad en su acción de barrera.
Por eso es muy importante mantener esa zona muy seca con un pañal que cumpla adecuadamente su función de absorber ese exceso de humedad.

Te recomiendo el uso de los pañales Huggies Natural Care Primeros 100 días para mejor protección para la piel del recién nacido, con excelente absorción y protección para la piel de tu bebé. #AbrazoHuggies
http://bit.ly/pomehuggies

Un dato acerca de la piel del recién nacido

Publicado por: Pipediatra
lunes, 31 de julio de 2017
0 Comentarios


Hola a todos y todas!!!
Lamento mucho mi larga ausencia, la más larga desde que empecé este sueño quijotesco de hacer un sitio web accesible para los padres de familia y estudiantes del área de la salud interesados en los temas pediátricos y de crianza.
Como pueden ver hace algunas semanas, tenemos una nueva imagen, más moderna, más cercana a todos ustedes, con énfasis en mis post de Instagram, darles la oportunidad de acceder a mi consulta particular pediátrica en el sector de ciudad del rio en la ciudad de Medellín. Trataré de subir temas que sean de interés para todos, seguiré llevando esta pasión por hacer niños felices hasta posiblemente el final de mis días, atendiéndolos con todo el gusto y el amor.
También es muy importante que sepan que seguirán los cambios, pensando siempre en mejorar, dinamizando el contacto con todos ustedes.
Verán también, probablemente muy pronto, algunas alianzas que PIPEDIATRA hará con compañías relacionadas con el cuidado y la salud infantil, y si puedo encontrar la manera que estas alianzas los beneficien a ustedes mis seguidores fieles desde hace tanto tiempo, pues por supuesto que se los haré saber de inmediato.
Ya son casi 11 años y mas de 4'200.000 de visitas (si más de cuatro millones... ufff) desde que empezó este proyecto y ahora en este segundo semestre de 2017 vamos a crecer y expandirnos más, vamos con todos los ánimos.

Nueva pagina PIPEDIATRA

Publicado por: Pipediatra
lunes, 24 de julio de 2017
1 Comentarios
El mensaje que el Papa da con este simple acto es muy importante y no se le dio la publicidad adecuada.



En nuestros países latinoamericanos aún tan conservadores, este mensaje tumba muchos mitos.
El apoyo a la lactancia materna debe ser desde todas las esferas incluidas las más poderosas e influyentes, eso no tiene discusión.

El Papa permite amamantar dentro de la capilla sixtina

Publicado por: Pipediatra
lunes, 1 de mayo de 2017
0 Comentarios
Suministrar medicamentos a los niños es un asunto serio. 
Los niños son más complicados que los adultos cuando se trata de un tratamiento médico, y no sólo porque son más pequeños. Los cuerpos de los niños reaccionan de manera diferente a los medicamentos utilizados para tratarlos. Muchos medicamentos causan reacciones en los cuerpos en desarrollo de los niños, que no afectan a los adultos en la misma forma y algunas de estas reacciones pueden ser peligrosas. 
Además, ser cuidadoso de no dar a los niños demasiado o muy poca medicamento y ajustar la dosis según el peso del niño, es particularmente importante para la salud de los niños y su seguridad. Todo esto significa que es muy importante seguir exactamente las instrucciones del médico y de la etiqueta del medicamento para los niños cuando les damos medicamentos.

El primer paso para el uso de medicamentos de manera segura en los niños es darlos sólo cuando es realmente necesario. Su pediatra o médico tratante es su mejor guía para ello. A menudo, proporcionar tratamiento casero mientras deja que una enfermedad leve "siga su curso" es la mejor opción para un niño, junto con el reposo, la administración de líquidos, y tomar medidas para hacerlos sentirse más cómodos.
Consejos importantes para administrar medicamentos a los niños
Los medicamentos tienen un perfil de seguridad adecuado y resultan efectivos cuando se toman como se indica en la etiqueta del producto. Si su médico le prescribe un medicamento o recomienda medicamentos de venta sin fórmula médica, hay algunas cosas importantes para recordar.
Mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de niños.
Pueden ingerirlos y causarse daño. Guárdalos bien tapados, en lugar seguro, preferiblemente bajo llave.
  • Dosificación. La dosis correcta para los medicamentos de prescripción y de venta libre, depende del peso corporal del niño, por lo tanto, asegúrate de que tanto su médico como tú sepan cuánto pesa el niño.
  • Direcciones. Asegúrate de saber y comprender las instrucciones sobre la cantidad de medicamento que debes darle a tu hijo, con qué frecuencia debe darse, la vía de administración, y por cuánto tiempo se le debe continuar dando.  Si tu hijo está tomando más de un medicamento, revisa las etiquetas de todos ellos para asegurarte que el niño no está recibiendo el mismo ingrediente activo de más de un producto. Si hay varias personas que intervienen en el cuidado del niño, asegúrate que todos sepan las instrucciones de administración del medicamento (vía, frecuencia, dosis ) junto con los detalles de la última toma de este.
  • Reacciones/efectos secundarios. Sepa de los posibles efectos secundarios de la medicina antes de empezar a dársela a su niño. Por lo general se encuentran sobre el empaque o en un folleto dentro del empaque. Luego, preste atención a cualquier reacción inusual.
  • Interacciones. Asegúrese de que su médico sepa qué otros medicamentos está tomando el niño, y si hay algún tipo de alergia en la familia.
  • Termine el tratamiento si así se lo indicaron. Las dosis de antibióticos, por ejemplo, tienen que completarse adecuadamente, incluso si tu hijo se ve mejor antes de que termine el tiempo de la prescripción.  Esto se debe a que las bacterias restantes pueden comenzar a multiplicarse de nuevo, y la enfermedad puede volver, si el ciclo completo de antibióticos no se ha finalizado.  Si su médico dice que debe tomarlo todo dáselo  todo.
  • Sólo su propio medicamento. Nunca le des a tu hijo medicamentos de otra persona. Incluso con la misma enfermedad, las personas necesitan y responden diferente a los medicamentos. Sólo su médico sabe lo que es mejor.
  • Mide correctamente. Si la dosis recomendada en un empaque se encuentra en una unidad diferente (cucharadas, cucharaditas, mililitros, onzas) de la cuchara o jeringa que tienes, no conviertas. No utilices ninguna otra herramienta diferente al dispositivo de medición que viene con el medicamento o uno que sea recomendado por un médico. Además, no utilices el dispositivo de medición de un medicamento para medir un medicamento distinto.
  • No utilices medicamentos caducados. Antes de dar a un niño cualquier medicamento, revisa la fecha de vencimiento y no lo administre si ha vencido. Todos los medicamentos vencidos deben ser desechados de manera responsable.

Esta información la tomé de: https://www.dolex.com.co/sintomas/ninos/dolor-de-cabeza/consejos-para-dar-medicamentos-a-ninos.html

Recomendaciones para dar medicamentos en los niños

Publicado por: Pipediatra
martes, 25 de abril de 2017
1 Comentarios
Les traigo hoy un excelente artículo soportado con las razones fisiológicas que muestran el beneficio de demorar el pinzamiento o clampeo del cordón umbilical en el momento del nacimiento de un bebé.
Se recomienda hacerlo luego de 2 o 3 minutos y ojalá cuando el bebé ya haya realizado su primera respiración, incluso se sugiere que este tiempo se debería incluso respetar en aquellos bebés con necesidad de reanimación.
El artículo sale este mes de abril de 2017 en la revista Archivos Argentinos de Pediatría la referencia del artículo es: Ceriani Cernadas JM. Tiempo de clampeo del cordón umbilical en recién nacidos de término. Arch Argent Pediatr 2017;115(2):188-194.

Les dejo un mensaje que sale al final del artículo:


"Los beneficios hallados con el pinzamiento del cordón umbilical no antes de los 2 a 3 minutos después del nacimiento son producidos por hechos fisiológicos, por lo cual no podemos considerarlo realmente como un tratamiento, sino como una práctica que respeta los mecanismos fisiológicos naturales. Esos beneficios son principalmente el producto de permitir que el recién nacido reciba el volumen de sangre que le corresponde. Es decir, la transfusión placentaria es una inevitable consecuencia fisiológica en los primeros minutos de vida que proviene de la redistribución de la sangre entre la placenta y el neonato. Por lo tanto, esto nos debe llevar a reflexionar acerca de conductas o prácticas equivocadas en el tiempo del clampeo, debido a que muchos desconocen que existe un fundamento fisiológico irrefutable. Sin ninguna duda, la naturaleza ha determinado que el volumen de sangre de la placenta le pertenece en su gran mayoría al recién nacido, entonces, ¿por qué privarlo de que lo reciba?
 

Para descargar el artículo pueden hacer clic AQUÍ por favor.


¿En qué momento cortar el cordón umbilical cuando nace un bebé?

Publicado por: Pipediatra
domingo, 9 de abril de 2017
0 Comentarios

Cuando existe una separación o divorcio en una pareja que tienen hijos, éstos por sobradas razones se ven muy afectados.
Les dejo a continuación un artículo tomado de la revista Crianza & Salud de la Sociedad Colombiana de Pediatría.

EL DIVORCIO Y LOS NIÑOS

Cada año, millones de niños experimentan el divorcio de sus padres. Puesto que el divorcio promedio ocurre durante los primeros siete años de matrimonio, muchos de esos niños aún son muy pequeños. Para muchos de ellos, el divorcio puede ser tan difícil como la muerte de uno de sus padres. Necesitan orientación, paciencia y amor de parte de ambos padres para salir adelante.
El niño es lo primero
La manera en que un divorcio afecta la vida de su hijo depende en gran parte de cómo se traten usted y su cónyuge antes, durante y después del divorcio. Los padres deben trabajar en conjunto para que la transición sea lo más fácil posible. Aunque el matrimonio haya terminado, su función como padre continúa. Deje a un lado sus diferencias y ponga los intereses del niño por delante. Estas son algunas sugerencias:
·        Nunca obligue a su hijo a tomar partido por uno de los dos. Todo niño siente lealtad hacia ambos padres
·        No involucre a su hijo en peleas entre usted y su cónyuge.
·        No se critiquen mutuamente en frente del niño o cuando pueda oírlos. Si esto llega a ocurrir, explíquele al niño que, cuando las personas se enojan, a veces dicen cosas que lastiman.
·        Hable de sus problemas y sentimientos con el otro padre de su hijo en un lugar y en un momento en que el niño no pueda oírlos.
·        Evite pelearse en frente del niño.

Ayude al niño a adaptarse
Como padre, hay muchas cosas que usted puede hacer para ayudarle a su hijo a adaptarse a los cambios que vive su familia.
Hable con su hijo a tiempo y con frecuencia
Cuanto más pronto le cuente al niño lo que está pasando y cuanto más hable con el pequeño, mejor se sentirá él. Así mismo, permítale al niño expresar sus temores, preocupaciones y sentimientos. Esto puede ayudarle a sentirse seguro y especial. Al hablar con su hijo acerca del divorcio, siga estas pautas:
·        Sea completamente franco y abierto acerca de lo que está pasando. Hable acerca del divorcio en términos Por ejemplo: “Tu papá y yo no nos estamos llevando bien”, o “tu mamá y yo creemos que debemos separarnos”.
·        Cerciórese de que el niño sepa que el divorcio no es su culpa. Además, dígale que él no puede arreglar el problema o hacer que los dos permanezcan juntos. Asegúrele al niño que lo ama y que no lo abandonará.
·        Trate de no culpar a su excónyuge o demostrar furia. Explíquele al niño que los padres a veces necesitan vivir por separado.
·        Sea paciente con las preguntas. Usted no necesita tener todas las respuestas. A veces es más provechoso limitarse a escuchar con atención a su hijo que hablar. Estas son algunas preguntas que su hijo podría hacerle:
·        ¿Por qué se van a divorciar?
·        ¿Algún día volverán a vivir juntos?
·        ¿En dónde voy a vivir yo?
·        ¿Tendremos que mudarnos?
·        ¿Tendré que cambiar de escuela?
·        ¿El divorcio es por mi culpa?
·        ¿Cada cuánto veré a papá/mamá?
Asegúrele al niño que no corre peligro y que es amado. Si es necesario, no dude en buscar ayuda de su pediatra o consejero familiar.
Cómo reaccionan los niños al divorcio
La reacción de un niño al divorcio varía dependiendo de su edad, sexo, temperamento, experiencias pasadas y el apoyo que reciba. Estas son algunas reacciones normales que podría tener su hijo. Si cualquiera de estos comportamientos se vuelve excesivo, hable con su pediatra.
Los niños en edad preescolar podrían:
·        Estar tristes.
·        Sentir temor hacia los demás.
·        Negarse a separarse de uno de sus padres.
·        Tener problemas de alimentación o de sueño.
·        Tener dificultad con el entrenamiento de ir al baño.
·        Tener rabietas o pataletas.
·        Asumir una actitud de “bebé”.
·        Culparse a sí mismo por el divorcio, especialmente si el niño tiene entre 3 y 5 años de edad.
Los niños en edad escolar podrían:
·        Estar de mal humor o enojados.
·        Tener problemas de alimentación o de sueño.
·        Mostrarse ensimismados y alejados.
·        Disminuir el rendimiento escolar.
·        Tener rabietas.
·        Regresar a conductas más inmaduras.
·        Mostar más agresividad o enojo.
·        Expresar su tristeza y el deseo de que sus padres vuelvan a estar juntos.
Los adolescentes podrían:
·        Preocuparse de ser la causa del divorcio.
·        Retraerse emocionalmente de la familia o los amigos.
·        Asumir una actitud de agresividad o enojo.
·        Involucrarse en conductas riesgosas, tales como el sexo o el uso de drogas.
·        Tratar de asumir una actitud de adultos y hacerse cargo de la familia.
·        Preocuparse de los efectos financieros que el divorcio pueda tener en la familia.
·        Tener problemas de alimentación y de sueño.
·        Sentirse deprimidos.
Permítale a su niño ser un niño
Resístase a usar a su hijo como un reemplazo de su cónyuge. Evite ponerle presión al niño con afirmaciones como: “ahora tú eres el hombre de la casa”, o “ahora cuento contigo”. Los niños tienen derecho a disfrutar su niñez y a crecer a un ritmo normal. A medida que maduran, podrán asumir más responsabilidades y ayudar en la casa. No tenga demasiadas expectativas antes de tiempo.
Respete la relación entre su hijo y el otro padre
Es importante que su hijo pueda demostrarles amor a ambos padres. A menos de que su excónyuge sea una madre o un padre inepto, procure que sus diferencias no mantengan a su hijo alejado de él o de ella. Los niños deben tener la oportunidad de pasar tiempo con cada uno de sus padres sin sentirse culpables. Asegúrele al niño que ambos lo siguen amando aunque tenga que vivir con uno solo de sus padres a la vez.
Mantenga la rutina diaria del niño
En la medida de lo posible procure mantener la rutina diaria, las amistades, la escuela y el ambiente del niño. Planee un horario regular de comidas, quehaceres y hora de acostarse, de tal modo que el niño sepa qué le espera cada día. Los padres que viven por separado deben acordar una serie de normas para ambos hogares. También es muy importante cumplir la promesa de visitar y pasar tiempo con su hijo. El tener un horario semanal o mensual rutinario puede ser reconfortante para el niño.
Acerca de la patria potestad
La patria potestad o custodia del niño puede convertirse en uno de los asuntos más difíciles en un divorcio.
Hoy en día los padres tienen la opción de coordinar una amplia variedad de acuerdos de patria potestad y visita del menor. La custodia legal permite a uno de los padres compartir decisiones claves, tales como la escuela, el tratamiento médico y la religión del niño.
Aunque las madres siguen teniendo mayor probabilidad de obtener la custodia de sus hijos, más y más padres están asumiendo ese rol. A pesar de que no hay pruebas de que alguno de los dos tipos de custodia sea mejor que la otra, todos los niños necesitan un lugar estable donde se sientan seguros. Si usted está teniendo desacuerdos sobre la patria potestad de su hijo, considere la idea de llamar a un mediador que ayude a resolver el problema.
Recurra a la ayuda de otras personas
Los niños suelen recurrir a vecinos, abuelos y amigos para recibir consuelo y atención. Estas relaciones pueden ofrecerle apoyo y ser muy útiles durante la adaptación del niño al divorcio. Los maestros o trabajadores sociales de la escuela deben ser notificados del divorcio de tal modo que puedan informarle de cualquier problema que se presente en la escuela. También es importante que la escuela de su hijo sepa con quién comunicarse para obtener un permiso para actividades especiales o en caso de una emergencia.
El divorcio tampoco suele ser fácil para los padres. No tema buscar a un consejero si le está costando trabajo ajustarse a esta situación. Es importante que los padres se mantengan saludables para que sus hijos puedan recurrir a ellos en un momento tan difícil.

Existen muchos libros y artículos informativos acerca del divorcio tanto para los padres como para los niños. Su pediatra es muy consciente de los efectos que la separación y el divorcio pueden tener sobre las emociones y el comportamiento de los niños. Este podrá ayudarle a buscar modos de sobrellevar el estrés que usted y su hijo están viviendo.

El divorcio y los niños

Publicado por: Pipediatra
martes, 4 de abril de 2017
1 Comentarios



El pediatra Pipediatra publica un video en el que explica asuntos sobre la alimentación complementaria y la desparasitación de los niños.

Se invita a los padres de familia a visitar y suscribirse al canal de Youtube de PIPEDIATRA.
Los videos los estoy realizando frecuentemente en m cuenta de Instagram PIPEDIATRA.
Los invito a visitar estos sitios y seguirme en estas redes.

Si una padre o madre de familia tiene alguna duda acerca de la desparasitación de los niños o la alimentación complementaria o tiene una sugerencia acerca de un nuevo tema, me pueden escribir al mail que aparece al lado de la página y hacer más videos con los temas que a ustedes les interesa.

Alimentación complementaria y desparasitar a los niños.

Publicado por: Pipediatra
viernes, 31 de marzo de 2017
1 Comentarios


Atención a los padres de familia en Medellín.
El 16 de marzo abro el consultorio de pediatría.
Pongo a tu disposición mis conocimientos y especialmente todo mi amor para brindar consultas de crecimiento y desarrollo, consulta pediátrica prenatal, prevención y atención de enfermedades. 
Si te interesa y quieres que PIPEDIATRA sea tu pediatra, esta es tu oportunidad.
Cuéntale a tus conocidos y etiqueta a quien le pueda interesar. 
La dirección es: Cra 48 # 18A-126, edificio salud y servicios, sector Ciudad del Río Consultorios CIMA. Puedes llegar fácilmente en metro, transporte público y hay suficientes parqueaderos para los que van en su vehículo particular.
Teléfono: 4480651 opción 2, allí te darán más información.

El 16 de marzo se abre el consultorio de PIPEDIATRA en Medellín

Publicado por: Pipediatra
martes, 7 de marzo de 2017
1 Comentarios
La dilución de la leche de vaca para alimentar a los bebés es una medida desesperada, pero que puede salvar de la desnutrición a un bebe.
Me han escrito varias mamás desde Venezuela muy preocupadas, porque debido a la difícil situación económica de allá, no se consigue fórmulas sucedáneas de la leche materna y hay muchas madres que por diferentes motivos no ofrecen lactancia. Esta es una alternativa para esos casos ESPECIALES, como diluir la leche de vaca para la alimentación de los bebés. Esto evitaría la desnutrición de muchos niños venezolanos. Propongo una campaña a la Sociedad Colombiana de Pediatría y para que también sirva de buen gesto con su contrapartida venezolana, que usemos todas las muestras médicas que nos dan de esas fórmulas los laboratorios y las donamos a nuestros colegas venezolanos y que sean ellos mediante su valoración juiciosa, determinen, en que casos especiales se requieren dar por ausencia de lactancia materna y así ayudamos un poco a nuestros hermanos en Venezuela. Etiqueta a los venezolanos o amigos cercanos a estos hermanos, que les pueda interesar esta información.

ASÍ SE DILUYE LA LECHE DE VACA:




Ayudemos a Venezuela y a sus niños

Publicado por: Pipediatra
miércoles, 1 de marzo de 2017
0 Comentarios

- Copyright © PI PEDIATRA -