Publicado Por : Pipediatra lunes, 20 de octubre de 2008

Nuestro país en este momento está viviendo una crisis en el sector laboral, múltiples entidades del estado están entrando en huelga como el sector judicial y la DIAN (entidad encargada del recaudo de impuestos en Colombia). El sector salud no es ajeno a esta crisis y el colegio Colombiano de médicos generales está haciendo un llamado para realizar un paro nacional en el sector salud y en un documento que adjunto a continuación da sus razones. Espero lo lean porque está muy interesante.
Yo no puedo decir si con un paro se va a solucionar la situación de la salud en Colombia, pero lo que si sé es que los motivos que aduce la carta son muy valederos. El gremio de la salud es muy desunido y si todos fuéramos para el mismo lado creo que conseguiríamos muchas más cosas en beneficio de los pacientes y el nuestro. Quiero aclarar que desde esta página no estoy haciendo llamado al paro, creo que entrar en el paro es una decisión personal, pero si siento que mi deber es informar y denunciar la situación de salud de mi país.

La carta es la siguiente:

EL COLEGIO NACIONAL DE MEDICOS GENERALES DE COLOMBIA Y LA SALUD DE LOS COLOMBIANOS

En estos catorce años nueve meses de puesta en practica la Ley 100 de 1993 hay un acumulado de evidencias sobre las violaciones del derecho a la salud, mala calidad de la atención, inequidad expresada en seis(6) planes de beneficios, exclusión, trafico de afiliados, selección adversa, corrupción e inmoralidad alrededor de las afiliaciones y entrega de subsidios, desorden en las bases de datos que lleva a  las EPSs a captar recursos inescrupulosamente, asimetría que conduce al favorecimiento de la intermediación financiera, negación de servicios contenidos en el Plan Obligatorio de Salud, oficialización de la integración vertical que orienta hacia el monopolio y el oligopolio, inversión de recursos para salud en otras líneas de negocio, enriquecimiento del capital financiero en forma aberrante, entre otros,  el consorcio Fidufosyga,  regulación sino escasa, amañada del Minprotecciòn Social, omisiones en vigilancia, inspección y control de parte de la Supersalud, constreñimiento del ejercicio profesional,  pauperización de los trabajadores del sector y el mal llamado “Paseo de la Muerte”, son razones de peso para caracterizar la situación de salud del país como crítica.

Estos hechos nos dan la razón para exigir una reformulación del actual sistema y modelo de salud. El legislativo está en deuda con los colombianos, ya que la mal llamada reforma consignada en la Ley 1122 de Enero de 2007 no significó ningún cambio estructural que incidiera en la naturaleza de la norma que representara una garantía para la mejora del Estado de Salud de la población.

Con  fecha 31 de Julio del presente año la honorable Corte Constitucional mediante Sentencia T-760, a sabiendas de la realidad que vivimos los colombianos frente al tema de la salud,  pone en cintura al Minprotecciòn Social, al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, a la Comisión de Regulación  en Salud, a las EPSs, al Consorcio Fidufosyga, a los entes territoriales, las Secretarias de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud y  al Ministerio de Hacienda.

Lo que no pudieron hacer por incapacidad política pública, por ineptitud y por los compromisos polìtiqueros tanto del Ministro Diego Palacios como de los Senadores y Representantes a la Cámara que defienden los intereses de las EPS,  tuvo que hacerlo a la Corte Constitucional.

Los que no somos ingenuos sabemos que la mano invisible de la intermediación es la que por debajo de la mesa define cuales son las decisiones que tanto  en el Congreso como en el Ministerio de Protección Social se deben aprobar.

Entonces después de 14 años / 9 meses de implementado este modelo, lo que existe es un panorama sombrío y de pronostico reservado, ya que todos los antecedentes que originaron el actual SGSSS,  en la actualidad no solo persisten, sino que además de haberse agravados algunos, han surgido otros, lo cual ha generado la más profunda crisis  en la salud en toda la historia política del país.

Otros hechos confirman lo anterior:

1- La posición hipertrófica hacia el control del gasto por parte de las EPSs viene causando serio deterioro de la calidad en vista que cuando la reducción va más allá del punto hipotético a partir del cual se pone en riesgo al paciente, induce una mayor morbilidad, mayor mortalidad, mayor discapacidad y mayor insatisfacción del paciente.[1]

2-Se ha venido presentando a partir de la implementación del actual sistema y modelo un deterioro de la calidad de la atención, del profesionalismo y del capital intelectual del sistema, con el consiguiente detrimento del Acto Médico. [2]

3- La salud paso de ser un derecho a una mercancía y con ese tratamiento se exige a los médicos prácticas que los obliga a violar la ética médica.[3]

4-El tener un Plan Obligatorio de Salud (plan de beneficios) que desde hace 15 años no se actualiza con los adelantos técnico-científicos genera mala calidad de la atención.

5-La tecnología obsoleta con la que se apoya la atención en las instituciones tanto públicas como privadas, es imposible renovarla o modernizarla en las condiciones de pobreza económica, ya que el Estado, el mayor deudor, no cancela los servicios que le corresponde pagar.

6-La aprobación de una Ley de Talento Humano en salud que busca aumentar las probabilidades de ocurrencia de resultados no con calidad sino a un menor valor, exigiéndoseles a los profesionales y técnicos del sector el cumplimiento de unos requisitos permanentes de actualización para garantizar criterios de calidad con cargo a su ya pauperizado bolsillo. Los costos que dicha actualización trae consigo, es responsabilidad solo de los profesionales. La Ley no obliga al Estado, ni a los intermediarios, ni a los prestadores (públicos o privados) a financiar con tiempo y dinero dicho proceso.

7-La fatiga del profesional de la salud por jornadas agotadoras para compensar ingresos dignos, que sumada al mal pago, sin descanso, sin vacaciones, trabajando a destajo, etc. no pueden generar buenos resultados.

Una minoría de los colombianos recibe atención médica de buena calidad, la gran mayoría, recibe atención para pobres, “Medicina Basada en la Indigencia” 

La encuesta nacional realizada el año pasado por la Defensoría del Pueblo pone al descubierto el constreñimiento del Acto Médico que sistemáticamente practican algunas Entidades Promotoras de Salud  e Instituciones Prestadoras de servicios de Salud.

El deterioro del ingreso médico, la deslaboralización, las lesivas formas de contratación, la violación al Código Sustantivo del Trabajo y la pauperización creciente de los trabajadores del sector  están al orden del día.

En 1995 los médicos especialistas recibían mensualmente en promedio $2.005.921, y los médicos generales $1.347.073. Si traemos a valor presente estos ingresos, serían salarios devengados por pocos. La encuesta de la Defensoría nos informa también que el ingreso promedio mes de los médicos en general era de $3, 5 millones. Además, más de la mitad gana menos de 2 millones 900 mil pesos y solo el 10 por ciento gana más de 6 millones de pesos sumando sus vínculos con sector público, el privado y la actividad particular. (El Tiempo)

Para esa misma época, el 64% de los médicos entrevistados ocupaba cargos de planta, el 25.3% por contrato y el 10.7% con otro tipo de vinculación, es decir, el 36% no tenía vínculo formal. Al 15% se le paga por horas, al 11% por honorarios, al 6% por paciente atendido y la forma de contratación se hace a través de intermediarios denominados Cooperativas de Trabajo Asociado, quienes se quedan con una buena parte de lo que nos corresponde por nuestro trabajo.

Para garantizarnos unos ingresos salariales que sirvan para mitigar nuestras necesidades personales y familiares tenemos que realizar jornadas extenuantes de turnos nocturnos empatadas con turnos diurnos hasta de 36 horas continuas. Con relación a seguridad social, no están afiliados a salud el 17.3%, carecen de pensiones 29.2% y sin aseguramiento a riesgos profesionales el 37.3%. El desempleo médico llega a un 13% (un 8% de desempleados propiamente dichos y un 5% que trabaja en otro oficio)

Estudios del 2001 mostraban que la mayoría de los médicos (55,7 por ciento) pertenecía a los estratos 4 y 5. Hoy, esa misma población pertenece a los estratos 3 y 4(El Tiempo).

Visto así las cosas, después de la sentencia de la corte constitucional, solo queda pendiente ajustar lo ateniente al recurso humano para la salud en cuanto al tratamiento que económicamente debemos justamente percibir como producto de nuestra actividad laboral. Es menester tener en cuenta que si quien presta el servicio lo realiza en condiciones infraestructurales antiéticas, recibe un mal trato en educación médica continuada y salarialmente, el resultado de la atención va a tener deficiencias.

La medicina como profesión ha sido impactada en su humanismo, los principios éticos son bombardeados por los patronos de turno.

El profesionalismo medico hay que reivindicarlo y es uno de los compromisos y responsabilidad de nuestro Colegio Nacional de Médicos Generales de Colombia

Somos una población de aproximadamente 57.000 médicos (2.004) y unos 170.OOO profesionales de la salud no médicos, quienes hemos venido soportando estoicamente esta degradante situación. La historia ha demostrado que la arbitrariedad y el atropello siempre serán temporales, y  que tarde o temprano, el hombre las enterrará prevaleciendo la equidad y la armonía.

La discusión teórica sobre la Ley de Salud y sus consecuencias se agotó. Es un imperativo moral y ético, para con nosotros mismos y nuestras familias no tolerar ni cohonestar más con el abuso.

Frente a este panorama de desconcierto, desesperanza y atropellos no queda otra alternativa que lanzar públicamente, desde este estrado, la consigna del PARO NACIONAL DE LA SALUD que incluya los servicios de urgencias y en donde participemos todos los trabajadores de la salud.

VIVA EL PARO NACIONAL DE LA SALUD: VIVA!!!!!

Solo de esta forma podemos hacer respetar nuestros derechos al sentar en una mesa de concertación y negociación al legislativo y al ejecutivo y lograr firmar un paquete de medidas para reivindicarnos en  lo laboral y lo profesional.

 

Muchas gracias,

 

ALBERTO MENDOZA APARICIO

Presidente

Colegio Nacional de Médicos Generales de Colombia

 

Bogotá,D.C, Septiembre 26 de 2008


[1] ¿Cómo medir la Calidad?

[2]  Federación Médica Colombiana

[3] Patiño, José Félix

One Response so far.

  1. Anónimo says:

    Hola Felipe!!

    Lo que más me inquieta es que por el valor centavo, las entidades obliguen a los médicos a violar la etica. Eso es gravísimo.

    Un abrazo solidario!

- Copyright © PI PEDIATRA -