De la revista Paediatrics and Child Health tomé este artículo de este año en el que se da una visión integral del manejo médico de los niños con trisomía 21 o síndrome de Down.
Para ver el artículo click AQUÍ.
Manejo médico de los niños con síndrome de Down
Este es un artículo muy interesante sobre el uso de antibióticos en pediatría publicado el año pasado en la revista Infectious Disease Clinics Of North America. Toma cada uno de los grupos de antibióticos y habla sobre farmacodinamia. es un artículo muy bueno para los estudiantes de medicina y demás ciencias de la salud.
Para verlo click AQUÍ.
Artículo sobre antibióticos en pediatría
Me encontré esta página muy interesante para saber nuestra huella ecológica en el planeta. Esto nos sirve para tomar conciencia del posible daño que le hacemos a la Tierra y conocer cuantos planetas necesitáramos si los seres humanos vivieran como nosotros. Es un ejercicio muy bueno, les aseguro que les sorprenderá.
Huella Ecológica
Hoy en Colombia se celebra el día del amor y la amistad, que sirva esta disculpa para desearles a todos mis amigas y amigos un feliz día. recuerden que el amor es la fuerza más poderosa del universo y permite lograr todos los sueños.
Día del Amor y la Amistad

Este evento académico ya posicionado en la ciudad de Medellín se realizará en el auditorio de la facultad de medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana los días 23 y 24 de septiembre.
Los temas son realmente interesantes, por ejemplo: Tosferina, Fiebre después de descartada la infección, antivirales en pediatría, las mentiras que dijimos, errores en la crianza, esteroides en pediatría, cuerpo extraño, el feto como paciente, entre muchos más.
Espero contar con la presencia de muchos de ustedes.
Mayores informes: Escuela de Ciencias
de la Salud Facultad de Medicina UPB Robledo
Calle 78 B No 72 A - 109
Tel: (574) 493 6305
e-mail: pediatriaupb@gmail.com
IV Curso de Residentes de Pediatría de la UPB
Nuevamente sentando mi voz de preocupación y protesta por este atropello a los pacientes en Colombia.
"Las enfermedades huérfanas son aquellas crónicas, debilitantes, graves y de alto costo que se presentan una prevalencia menor de 1 caso por cada 2000 personas". Así las define en Colombia la nueva ley 1392 de 2010 en la que se excluyen estas enfermedades del POS "librando" a las EPS de asumir sus costos.
Es bien sabido que muchos niños padecen este tipo de enfermedades, por ejemplo, las enfermedades metabólicas y en Colombia se verán avocados muchos a empeorar su condición de salud o incluso a morir por falta de atención oportuna debido a esta ley metida por la puerta de atrás por el anterior gobierno de Uribe y su anterior congreso. Esperemos que se declare inconstitucional.
Los invito a profundizar en el artículo publicado por la revista SEMANA haciendo click AQUÍ y por favor vean los tres videos que están en el informe con la opinión de expertos en el tema.
REVIVEN LOS FANTASMAS DE LA EMERGENCIA SOCIAL: Ahora se meten con las enfermedades huérfanas
Les entrego en esta ocasión el libro: "Nutritional Strategies for the Very Low Birthweight Infant" editado en 2009 que espero les sirva a aquellos interesados en los temas nutricionales.
Para ver el libro: Click AQUÍ
Libro: Estrategias Nutricionales Para Los Recién Nacidos De Muy Bajo Peso
En la revista NeoReviews recientemente sale la primera parte de una revisión acerca de enfermedades infecciosas congénitas, conocidas por su acrónimo como TORCHS. Este artículo habla específicamente sobre Toxoplasmosis, Rubeola, Citomegalovirus y Herpes.
Para ver el artículo click AQUÍ.
TORCHS: Toxoplasma, Rubeola, Citomegalovirus y Herpes
La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica muy frecuente en el adulto pero que tiene su origen en la infancia. Para decir que un niño no tiene HTA debe tener su presión arterial diastólica y sistólica por debajo del percentil 90 para su rango de edad, sexo y estatura.
Este artículo trae las conclusiones de la Sociedad Europea de Hipertensión y sobra decir que es una excelente y actualizada revisión del tema.
Para ver el artículo, que es tomado de la revista Anales de Pediatría, click AQUÍ.
Hipertensión Arterial en Pediatría: Consenso Europeo
Las XII Jornadas de Pediatría organizadas por la Sociedad Caucana de Pediatría y la Universidad del Cauca, con el aval de la Sociedad Colombiana de Pediatría, se realizarán en Popayán del 16 al 18 de septiembre de 2010, servirán de homenaje al Dr Diego Velasco López y sus 30 años de ejercicio en la pediatría Colombiana.
XII Jornadas de Pediatría 2010

Cordialmente les hago la invitación al XVII Congreso Colombiano de Cirugía Pediátrica que se llevará a cabo en la ciudad de Cúcuta del 5 al 9 de Octubre de 2010. Esta ciudad fronteriza con Venezuela es llamada la perla del Norte y se busca reforzar los lazos de hermandad de dos pueblos con un mismo origen haciendo eventos científicos de importancia.
Mayor información:
Sitio web del congreso: www.sccp.org.co
Álvaro Ospina Moreno
Tels.: 300 8245265, 271 1659
XVII Congreso Colombiano de Cirugía Pediátrica
Este artículo es publicado en la revista Neoreviews este año y es muy interesante. Trae recomendaciones de vacunación en los recién nacidos pretérmino, como por ejemplo un cuadro de la inmunización para hepatitis B según el peso. Obviamente por el origen de la revista el calendario de vacunación está basado en las recomendaciones de Estados Unidos y debemos asesorarnos con el calendario de cada país en particular.
Para ver el artículo click AQUÍ.
Estrategias de Vacunación en Prematuros
Este mes en la revista Pediatrics in Review sale esta revisión concisa acerca de la Hepatitis A. Para ver el artículo click AQUÍ.
Hepatitis A en resumen
La semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por OMS / UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna. Cada año hay una serie de objetivos basados en un tema específico. El de 2010 es:
Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia
- Dar más importancia a la contribución que hacen los Diez Pasos a la lactancia materna exclusiva.
- Revitalizar actividades en los todos los sistemas de salud y comunidades para que apoyen a las mujeres y sus intenciones de amamantar.
- Informar a las personas por doquier acerca de la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna como un derecho de cada madre, como un derecho de cada niño y niña, y como un derecho humano.
- Ayudar a que la lucha de las mujeres y de quienes defienden los derechos humanos incorpore el abogar por sistemas de salud que apoyen la lactancia materna.
- Asegurar que el personal de salud materno infantil esté capacitado adecuadamente para aconsejar y apoyar la alimentación infantil óptima.
10 pasos para la lactancia materna eficaz
- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
- Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
- Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.
- Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
- No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
- Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
- Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
- No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
Tomado de Wikipedia
Semana Mundial de la Leche Materna 2010
Este es uno de los motivos de consulta más frecuentes que afronta el pediatra y uno de los más difíciles de solucionar en ciertos casos. Es una fuente de estrés inimaginable para los padres y se debe tener mucha paciencia y comprensión a la hora de explicar y abordar el tema en la consulta.
En la amplia historia de la medicina no existe absolutamente ningún caso de un solo niño sano que haya fallecido porque dejó de comer voluntariamente.
Este artículo de 2010 (en español), aborda magistralmente el tema y por eso le recomiendo su lectura a todos los pediatras, personal de salud y padres de familia preocupados con el tema de la inapetencia. (Al final está el link para su descarga)
La gran mayoría de las causas no son orgánicas, es decir, no son enfermedades, sino más bien aspectos comportamentales, que si se corrigen desde tempranas etapas pueden evitar problemas mayores o retrasos en su solución. Siempre se debe valorar integralmente al niño por parte del pediatra para descartar cualquier problema físico, emocional y determinar su curva de crecimiento para ver si el paciente ha sido afectado pondoestaturalmente.
Recordar que NO se recomiendan medicamentos estimuladores del apetito ya que tienen efectos secundarios de importancia y son en general de muy poca utilidad.
El artículo trae recomendaciones para los padres de hijos inapetentes, yo le agregué algunas que me parecieron importantes.
20 RECOMENDACIONES PARA PADRES CON HIJOS INAPETENTES
1. No obligue nunca a comer al niño.
2. No utilice el chantaje, el soborno ni el castigo para que el niño coma. No emplee amenazas que nunca se cumplirán. No le dé de comer a la fuerza (abriéndole la boca, tapándole la nariz).
3. No premie al niño por haber comido bien.
4. Prepare los alimentos de forma atractiva: mezcle texturas y colores.
5. Ofrezca al niño raciones pequeñas servidas en un plato grande. Dele la oportunidad de repetir si lo desea.
6. Evite la distracción. Nada de cuentos ni de televisión a la hora de la comida.
7. Procure no mostrar ansiedad porque el niño no come. Si rechaza el alimento, retire el plato, levante al niño de la mesa y no le ofrezca ningún alimento hasta la siguiente comida. No grite ni se muestre contrariado. Los niños pueden aprender a manipular a padres ansiosos o tristes por problemas de alimentación.
8. Respete los gustos del niño de forma razonable, pero no permita que el niño coma “a la carta”.
9. Evite dar alimentos entre horas.
10. Deje que el niño participe y que coma solo cuando pueda hacerlo.
11. Dele tiempo suficiente para comer, pero no excesivo. Si en media hora el niño no ha acabado su comida, retire el plato y dé la comida por concluida.
12. Respete la inapetencia que acompaña a una enfermedad aguda.
13. Compórtese usted en la mesa como le gustaría que lo hiciera su hijo.
14. Comer bien se aprende con el ejemplo, si los padres no comen verduras sus hijos por imitación también las rechazarán.
15. Recuerde lavarse las manos para preparar los alimentos, lavar bien las manos del niño antes de ir a la mesa y luego de salir del baño.
16. Trate de comer en familia, que el niño vea a todos los miembros de su familia sentados en la mesa disfrutando de un momento agradable.
17. No reemplace comidas principales por el biberón o el tetero. (En general este utensilio nunca se debe usar, pero si se usó, nunca debe usarse más allá del año de edad).
18. Los padres deben reforzar su autoestima, si tienen dudas aclararlas con el profesional de la salud, si hay problemas familiares tratar de resolverlos en paz y en tranquilidad y que estas inseguridades no se reflejen en la hora de suministrar alimentos al niño.
19. Si ha cumplido estas recomendaciones concienzudamente y el niño sigue con problemas para la alimentación, lleve a su hijo a la consulta con el pediatra para descartar causas orgánicas.
20. Paciencia, mucha paciencia, recuerde que ninguno de nosotros aprendió a comer de la noche a la mañana.
PARA VER EL ARTÍCULO CLICK AQUÍ