El manejo y uso de los antibióticos debe ser racional. A continuación les dejo un artículo de 2010 (En Español) en que nos dan consejos acerca del uso de estos medicamentos tan útiles, pero tan mal utilizados lamentablemente. Recordemos que no todas las infecciones requieren antibióticos,  muchas de ellas son de origen viral o son autolimitadas. Si no los usamos adecuadamente generaremos resistencia bacteriana y nos acabaremos más pronto de lo que pensamos con el arsenal disponible para atacar a estos microorganismos.
En el artículo se habla de neumonía adquirida en la comunidad, de infección urinaria, de faringoamigdalitis y otitis. Algunos manejos han cambiado con las nuevas guís específicas disponibles para estas enfermedades, que invito a consultar.
Para ver y descargar el artículo, por favor hagan click AQUÍ.

Uso Adecuado De Antibióticos

Publicado por: Pipediatra
viernes, 23 de noviembre de 2012
0 Comentarios
Este es el consenso español en el que varias sociedades médicas publican sobre el diagnóstico, la etiología y el tratamiento de la Otitis Media Aguda (OMA).

Se analizan la etiología de la enfermedad y los posibles cambios de esta después de la introducción de las vacunas antineumocócicas 7 valente, 10 valente y 13 valente. Se hace una propuesta diagnóstica basada en la clasificación de la otitis media aguda en confirmada o probable. Se considera OMA confirmada si hay coincidencia de 3 criterios: comienzo agudo, signos de ocupación del oído medio (u otorrea) y signos o síntomas inflamatorios, como otalgia o intensa hiperemia timpánica y OMA probable cuando existan solo 2 criterios. Se propone como tratamiento antibiótico de elección la amoxicilina oral a 80 mg/kg/día repartido cada 8 h. El tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico a dosis de 80 mg/kg/día se indica si el nino es menor de 6 meses, en lactantes con clínica grave (fiebre > 39ºC o dolor muy intenso), cuando haya historia familiar de secuelas óticas por OMA o un fracaso terapéutico de la amoxicilina.
Fue publicado este mes de noviembre en la revista Anales de Pediatría.
Para ver el artículo por favor hagan click AQUÍ.

Guías de Diagnóstico y Manejo de la Otitis Media Aguda (Españolas)

Publicado por: Pipediatra
viernes, 16 de noviembre de 2012
0 Comentarios
Este artículo salió este mes de noviembre en la revista Anales de Pediatría y habla de las formas de presentación clínica y del diagnóstico de la Diabetes Mellitus.
Para verlo hagan click AQUÍ.

Formas de Presentación Clínica de la Diabetes Mellitus y Diagnóstico Diferencial

Publicado por: Pipediatra
miércoles, 14 de noviembre de 2012
0 Comentarios
A veces se requiere de una fórmula para calcular rápidamente la presión arterial en un niño. Lo ideal es remitirnos a las tablas de presión arterial según la edad que existen ya que hay que individualizar al paciente y pueden no tener la precisión adecuada, pero por la premura de la situación estas fórmulas nos pueden ser muy útiles. Los datos a continuación son en milímetros de mercurio:

Presión Arterial Media (PAM): Presión Diastólica x 2 + Presión Sistólica / 3

Presión Sistólica: (Edad x 2) + 80

Presión Diastólica: 2/3 de la Presión Sistólica

Hipotensión en niños mayores de 10 años: Presión Sistólica menor de 90

Hipotensión en niños de 1 a 10 años: Presión Sistólica menor que: 70 + (edad en años x 2)

Hipotensión en niños de 1 a 12 meses:  Presión Sistólica menor de 70

Hipotensión en Neonatos: PAM menor que la edad gestacional en semanas al nacimiento

Hipertensión: Presión sistólica y diastólica igual o superior del percentil 95 para sexo, edad y talla

Fórmulas para calcular la presión arterial en los niños

Publicado por: Pipediatra
martes, 6 de noviembre de 2012
13 Comentarios
Hace rato quería escribir en el blog acerca de este controversial tema, y que mejor disculpa que el artículo publicado este mes en la revista Pediatrics denominado: Organic Foods: Health and Environmental Advantages and Disadvantages en que se estudia a profundidad este tema bajo la luz de la evidencia.
Muchos padres por preocupación real o incluso por moda, preguntan sobre los beneficios de los alimentos orgánicos. Hay mucha información y estudios acerca de las cualidades de la alimentación orgánica, pero lamentablemente menos del 20% de los estudios disponibles tienen una calidad científica adecuada.
Basado en el artículo, les dejo algunas conclusiones:

  • La industria de los alimentos orgánicos está en gran crecimiento ayudada por la publicidad.
  • Un terreno orgánico es quel en que en los últimos 3 años no se han usado pesticidas, herbicidas y fertilizantes y tiene una zona de transición en sus fronteras que es suficiente para evitar la contaminación de terrenos adyacentes.
  • Un alimento orgánico es aquel producido en un terreno orgánico y en el que no se han utilizado en su producción esteroides, hormonas, pesticidas, fertilizantes, químicos sintéticos, antibióticos no terapéuticos, ingeniería genética e irradiación. Si se puede usar sal y agua.
  • Un alimento orgánico se puede dividir, en términos generales, en: 100% orgánico, orgánico (95% de ingredientes orgánicos) y hecho con ingredientes orgánicos (al menos 70% de ingredientes orgánicos).
  • Los alimentos orgánicos son en promedio un 40% más costosos. Esto debido a que hay menor productividad, la alimentación de los animales es más cara y la mano de obra es más costosa.
  • Los estudios no demuestran mejores contenidos nutricionales en los alimentos orgánicos versus en aquellos que no lo son. Solo hay una leve diminución en el contenido de nitratos y leve aumento en los antioxidantes y fósforo de los productos orgánicos, pero esto depende, por ejemplo,  de las características geológicas, climáticas y geográficas del terreno.
  • Con respecto a la leche, su contenido de nutrientes depende de lo que la vaca coma y donde viva. Hay un poco más de ácido linoleíco conjugado y antioxidantes.
  • La hormona de crecimiento utilizada en el ganado no afectan al ser humano porque son específicas para estos animales, es más, son benéficas al medio ambiente, porque su uso disminuye el número de vacas necesarias para producir la misma cantidad de leche y carne, disminuyendo así la cantidad de metano lanzado a la atmósfera y ayudando así a mejorar el problema del calentamiento global.
  • Con respecto a los esteroides sexuales los estudios no son concluyentes. Los usados en animales si son activos en el ser humano, pero sus concentraciones son muy bajas. Existen preocupaciones acerca de la posibilidad de su asociación con cáncer de seno y la pubertad precoz, pero esta hipótesis no ha sido comprobada a la luz de la evidencia actual.
  • Se debería disminuir el uso de antibióticos no terapéuticos en animales para disminuir el número de microrganismos multiresistentes que pueden afectar al ser humano.
  • Es deseable que los alimentos para consumo humano no contengan pesticidas. Es claro que los alimentos orgánicos contienen menos pesticidas, pero no hay estudios que demuestren con certeza que la alimentación normal (con medidas gubernamentales que controlen el uso de agroquímicos) produzca daños en la salud.
  • No hay consenso si las granjas orgánicas son mejores para el medio ambiente. Contaminan menos pero son menos eficientes. Hay voces respetables y estudios serios a favor y en contra.
  • Las diferencias entre alimentación convencional y orgánica son mínimas. No hay evidencia clínica de diferencias nutricionales significativas.
  • Si las granjas orgánicas investigan más y se hacen más eficientes los costos de los alimentos orgánicos en el futuro pueden bajar.
  • Se necesitan más estudios bien elaborados para poder sacar conclusiones y dar recomendaciones acerca de este tipo de alimentación.
  • El pediatra debe seguir recomendando el consumo de frutas, vegetales, alimentos bajos en grasas, cereales y una dieta balanceada diaria.
  • Definir con las familias basado en los conocimientos que aporta este estudio, el uso y los beneficios de los alimentos orgánicos.
  • Recordemos que en Latinoamérica primero debemos garantizar el acceso de una adecuada nutrición en los niños pobres, que en centrarnos en controversias que atañen a personas con alto poder adquisitivo, sin que esto implique tampoco, ignorar el conocimiento que este estudio nos trae para dar una asesoría adecuada a aquellos padres que puede pagar por estos alimentos.
Si quieren ver el artículo, Click AQUÍ.

Alimentos Orgánicos

Publicado por: Pipediatra
viernes, 2 de noviembre de 2012
0 Comentarios
Los sistemas de salud en nuestros países Latinoaméricanos sufren de falencias e injusticias importantes que afectan a pacientes y personal de salud.
A continuación les dejo como ejemplo una de tantas cartas que me envían médicos, pediatras, residentes, enfermeras y padres de familia acerca de esta problemática.
Es de un residente de Venezuela y les comparto mi respuesta, que aunque corta, refleja mi opinión.
Les dejo esto para que reflexionen y opinen.

Hola Dr. Palacio:
Buenas noches, espero se encuentre usted bien, estoy terminando 2 años de residencia en un hospital público de mi país de origen (Venezuela), donde usted como seguramente sabe, cada vez se esta haciendo imposible vivir, he tomado la decisión de emigrar y como estuve unos días en Bogotá no pude evitar la tentación de considerar Colombia como un destino posible para hacer mi post-grado de Pediatría, quisiera me diera su opinión al respecto si no es mucha molestia, la vida hospitalaria en mi país es un caos, y siento que no estudie 6 años de carrera mas 2 de internado para pelear con pacientes y decidir a quien dejo hospitalizado en el piso y a quien mando a su casa sin esperanza, un taxista de Bogotá me dijo que los hospitales en su país estaban en las mismas condiciones que los nuestros, cosa que me costó un mundo creer, creo que usted será mi referencia fidedigna! adoro su blog! es lo que sueño que debe ser un pediatra jeje! de antemano gracias con lo que me pueda ayudar! abrazos!

A continuación mi respuesta:

Hola ........ !
Gracias por escribir y por tus palabras.
Lamentablemente tiene mucho de cierto que el sistema de salud de Colombia está en crisis, sería muy complicado y largo describirte lo que pasa en este mail, pero lo importante es tratar a los pacientes y sus padres con amor y pasión, siendo responsables, estudiando, actualizándonos, siendo éticos. Y tambi´n, por qué no; combatiendo las injusticias sociales de nuestros sistemas de salud, algo alo que me enfrenté en mi país hace más de 2 años. No conozco de cerca el caso venezolano, así que no puedo opinar, pero de lo que no estamos exentos es de ser críticos con nuestros gobiernos y no callar ante las injusticias, no sólo quejarnos, debemos proponer y dar soluciones.
Te mando un abrazo desde Medellín Colombia!
Si me permites pondré esta carta en el blog, por ahora sin tu nombre a menos que tu lo autorices.

Carta de un Residente, a propósito de los sistemas de salud.

Publicado por: Pipediatra
martes, 30 de octubre de 2012
0 Comentarios
Les traigo en esta oportunidad la edición completa de la revista Clínicas Pediátricas de Norteamérica de agosto de este año. En ella se abordas los temas más importantes de urología pediátrica como la hidronefrosis, el reflujo vesico ureteral, trastornos de diferenciación sexual, controversias de la circuncisión, infección urinaria, urolitiasis en niños, oncología urológica, emergencias urológicas.
Les agradezco a los amigos de Pediatroblastos.
Para ver y descargar la revista hagan click AQUÍ.

Clínicas Pediátricas de Norteamérica Agosto 2012: Revisión Urología

Publicado por: Pipediatra
miércoles, 17 de octubre de 2012
0 Comentarios
La AAP es su revista Pediatrics, este mes, publica la guía para la evaluación y tratamiento de la hernia inguinal en los menores de un año.
Deja más incertidumbres que certezas, pero les recomiendo su lectura AQUÍ.

Valoración y Manejo de la Hernia Inguinal en neonatos y lactantes

Publicado por: Pipediatra
martes, 2 de octubre de 2012
1 Comentarios
En la revista Neurolgy sale publicada esta guía de manejo de los Espasmos Infantiles o llamados Sindrome de West cuando cumple los tres criterios de: espasmos epilépticos, retraso en el neurodesarrollo e hipsarritmias en el EEG. Hace énfasis en el manejo co ACTH o prednisolona y Vigabatrina
Hace una actualización de la guía 2004 y la pueden descargar AQUÍ.

Guía de manejo de los Espasmos Infantiles

Publicado por: Pipediatra
lunes, 1 de octubre de 2012
0 Comentarios
Quería compartir con ustedes este video para invitarlos a hacer una reflexión personal acerca de lo que trata.

Leer la Mente

Publicado por: Pipediatra
sábado, 29 de septiembre de 2012
0 Comentarios
El 22 de agosto de 2012 la NICE publicó sus guías para el uso de antibióticos en sepsis neonatal temprana. entre otras cosas, da las recomendaciones para profilaxis intra parto para el estreptococo del grupo B, da a conocer los factores de riesgo para sepsis temprana, los paraclínicos requeridos para el estudio de un bebé con riesgo séptico, determinar la necesidad o no del uso de antibióticos, la duración del tratamiento con éstos dependiendo si es sospecha, infección confirmada, meningitis y otras variables.
Está muy interesante y se pueden extrapolar muchos de los conocimientos de los ingleses a nuestra práctica en Latinoamérica.
Para ver la guía, hagan clic AQUÍ por favor.

Guía NICE para uso de antibióticos en sepsis neonatal temprana

Publicado por: Pipediatra
jueves, 27 de septiembre de 2012
0 Comentarios
Estas son las guías NICE publicadas este mes, acerca de la neutropenia febril en pacientes bajo tratamiento del cáncer. Aplica tanto para niños como para adultos. La publico en el blog para todos aquellos que quieran profundizar en el tema.
Pueden verla haciendo click AQUÍ.

Sepsis Neutropénica o Neutropenia Febril

Publicado por: Pipediatra
miércoles, 26 de septiembre de 2012
0 Comentarios
Este mes la revista Anales de Pediatría saca a la luz un artículo en que se dan las recomendaciones para la asistencia respiratoria del recién nacido y se realizó por recomendaciones de la sociedad española de neonatología. Es útil para repasar aspectos básicos de la ventilación mecánica.
Para verlo hagan por favor click AQUÍ.

Repaso acerca de ventilación mecánica neonatal

Publicado por: Pipediatra
martes, 25 de septiembre de 2012
0 Comentarios
A continuación les dejo el link de una presentación que hice en power point acerca de la anemia de la prematurez. El mensaje más importante es que las transfusiones de glóbulos rojos deben tener indicaciones claras y precisas y la mejor transfusión es aquella que no se hace.

Anemia de la Prematurez (Power Point)

Publicado por: Pipediatra
martes, 18 de septiembre de 2012
0 Comentarios
Como pueden ver y comprobar, los links de libros en internet caducan rapidamente, así que aprovechen este donde está dividido en 3 partes el libro de Nelson de Pediatría en su edición 19. Me llegó hoy mismo y lo comparto con todos ustedes. Espero que les sirva mucho.
Hagan click por favor AQUÍ.

Libro de Nelson de Pediatría Edición 19 Gratis (link de descarga)

Publicado por: Pipediatra
lunes, 17 de septiembre de 2012
114 Comentarios

- Copyright © PI PEDIATRA -