Los padres de familia tienen muchas dudas y el pediatra es la persona idónea para resolverlas, teniendo en cuenta que NADA REEMPLAZA LA VISITA PRESENCIAL AL MÉDICO, las redes sociales son muy útiles para ofrecer orientación y resolver las dudas sencilla s de los padres.
En mi cuenta de instagram llamada @pipediatra he creado una sección que se llama "Pregúntale a Pipediatra" hoy es día de preguntar, asi que los invito a que me sigan en Instagram y hagan las preguntas.
Para ingresar al Instagram de PIPEDIATRA hagan click en la imágen de abajo.

Información para los padres de familia en el Instagram de PIPEDIATRA

Publicado por: Pipediatra
martes, 16 de febrero de 2016
0 Comentarios
Les dejo a su disposición un artículo publicado en la revista Pediatría Integral acerca de las convulsiones febriles recuerden que una convulsión febril es aquella que ocurre en menores de 5 años sin existencia de infección en el sistema nervioso central.
Las medicaciones que disminuyen la fiebre no previenen las convulsiones febriles, es decir, el niño que tiene predisposición a hacerlas las va a hacer, afortunadamente la gran mayoría de estos episodios son benignos, aunque aproximadamente al 30% de los niños que les da una convulsión febril, les puede volver a dar y sólo el 2% de los pacientes que presentan un episodio de estos padecen epilepsia en el futuro, o sea que el riesgo es bajo, similar al de la población general que es el 1%.
Es un evento que asusta mucho a los padres y las principales acciones del médico se deben enfocar en evitar que el niño se autolesione, abortar la crisis cuando se prolonga, tratar, si se puede, la causa de la fiebre y muy importante: tranquilizar a los padres con información clara.
Les dejo este interesante y útil artículo a continuación.

Convulsiones febriles: Tranquilicemos a los padres

Publicado por: Pipediatra
domingo, 14 de febrero de 2016
0 Comentarios
Esta enfermedad es causada por un virus del género Flavivirus transmitido por mosquitos del género Aedes.
Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika suelen presentar fiebre no muy elevada, exantema y conjuntivitis, síntomas que suelen durar entre 2 y 7 días.
Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos para esta enfermedad.
La mejor forma de prevenirla consiste en la protección frente a las picaduras de los mosquitos.
Se sabe que el virus circula en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico. 
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones maculopapulares, conjuntivitis, mialgias, artralgias, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días.
Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la población general, así como un aumento de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país. 
Los organismos que están investigando estos brotes están encontrando pruebas cada vez más numerosas de una relación entre el virus de Zika y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entender esa relación. Asimismo, se están investigando otras causas posibles. Sin embargo, el riesgo existe, así que se ha recomendado a la población, si es posible, no viajar a las zonas donde el mosquito habita (Por lo general menos de 1500 metros de altitud) y planificar los embarazos.
Si se está embarazada y tiene síntomas compatibles, debe asistir al servicio de urgencias.

Transmisión

El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
Más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una rápida expansión geográfica.

Diagnóstico

El virus de Zika se diagnostica mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y aislamiento en muestras de sangre. El diagnóstico serológico puede resultar difícil, y el virus puede presentar reacciones cruzadas con otros flavivirus, como los virus del dengue, del Nilo Occidental y de la fiebre amarilla.

Prevención

Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.
Para ello se pueden utilizar repelentes de insectos, ropas (preferentemente de colores claros) que cubran el cuerpo tanto como sea posible, barreras físicas como mosquiteros o el cierre de puertas y ventanas, y mosquiteros de cama.
También es importante vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, macetas o neumáticos, eliminando así lugares de cría de mosquitos.
Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.
Los viajeros deben adoptar las precauciones básicas descritas anteriormente para protegerse de las picaduras de mosquitos.

Tratamiento

La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor como acetaminofén (paracetamol). Si los síntomas empeoran deben consultar al médico mediante consulta prioritaria (no por urgencias).

Tomado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/

Virus del Zika

Publicado por: Pipediatra
martes, 26 de enero de 2016
0 Comentarios
Les dejo ahora algo que sé que les puede servir para esos momentos de paz y tranquilidad que debe tener el ambiente donde duermen nuestros niños.
No garantizo que con esta música duerman largo tiempo, porque, al fin y al cabo, cada bebé es diferente, y duerme lo que debe dormir según sus propias necesidades.
Lo que si es cierto es que la música y en especial las canciones de cuna tienen un efecto benéfico en el cerebro de los niños, reduciendo la intensidad por ejemplo, del dolor y disminuyen la frecuencia cardíaca haciendo que los bebé estén más tranquilos y relajados.
A continuación les dejo algunos videos de YouTube que les ayudarán con la tarea de hacer dormir a los bebés:

Mozart para bebés:
Son 12 horas de música que según algunos expertos mejora las habilidades espaciales de los niños.

Canciones de cuna de Brahms:
Este audio se basa en la repetición de una canción suave muchas veces. La repetición es importante porque el ser humano la relaciona con familiaridad, es comfortante y facilita a los niños el aprendizaje.



Sonidos del mar:
Son naturalmente relajantes y en inglés a este tipo de sonidos se les conoce como Whithe Noise. A algunos bebés les da más sueño con este tipo de sonidos que con la música.



Mix de canciones de cuna:
Si están buscando por archivos que contengan más de una canción, este es el que estaban buscando. Son 8 horas de música. Tal vez no recomiendo que los bebés vean la pantalla mientras se transmite este video, porque los puede distraer de su objetivo primordial que es dormir.



8 horas de canciones de cuna:
Otro excelente mix de canciones, que esta vez no sólo pueden ayudar a dormir al bebé sino también, a los cansaditos papás.




Canciones de Fisher Price:
Tal vez no queremos que suene durante tanto tiempo la música, así que este video de duración de 2 horas es perfecto. Está basado más en los tonos que en canciones y a algunos bebés les puede funcionar más que a otros.




Recuerden que si un bebé no puede dormir tal vez sea debido a que el ambiente no es el más adecuado o que sea una condición de salud a la que hay que poner atención.
Estas canciones pueden facilitarle el trabajo a los padres y pueden servir no sólo para dormir a los bebés, sino en situaciones que les generen estrés, como las vacunas, conocer gente nueva, etc.

Post basado en: http://www.lifehack.org/329224/free-baby-sleeping-music-soothe-your-newborn

Música para dormir a mi bebé

Publicado por: Pipediatra
viernes, 22 de enero de 2016
0 Comentarios
El instituto nacional de salud y cuidado (NICE en inglés) del Reino Unido en diciembre pasado publicó las guías de la terapia de manejo con líquidos en pediatría para uso intrahospitalario. Son unas guías básicas y sencillas y les traigo aquí el resumen de ellas, publicados en unos algoritmos suministrados por la misma NICE. Son 6 algoritmos que dejo a continuación que incluso, hablan del manejo de la hipo e hipernatremia, los pueden ver más grandes haciendo click en cada uno de ellos.

Algoritmo 1: Valoración



Algoritmo 2: Resucitación con Líquidos



Algoritmo 3: Líquidos de mantenimiento (en neonatos y niños más grandes)



Algoritmo 4: Reemplazo y Redistribución



Algoritmo 5: Manejo de la Hipernatremia



Algoritmo 6: Manejo de la Hiponatremia


Líquidos intravenosos en pediatría: Algoritmos de manejo de la NICE

Publicado por: Pipediatra
domingo, 17 de enero de 2016
5 Comentarios
El Dr. Augusto Quevedo de la Universidad de Antioquia hizo esta presentación en power point acerca del politraumatismo en niños. La tomé de la página de la sociedad de pediatría de Antioquia. Los invito a verla y a profundizar sobre el tema ya que es una de la principales causas de muerte de nuestros niños.
Para verla hagan click AQUÍ.

Politraumatismo en Niños

Publicado por: Pipediatra
miércoles, 13 de enero de 2016
0 Comentarios
Otro tema de controversia en neonatología, es el manejo del ductus arterioso persistente en el prematuro. 
La revista Pediatrics nos actualiza acerca de la evidencia actual.
¿Debemos hacer cierre quirúrgico?
¿Usamos indometacina o ibuprofén y estos medicamentos si están indicados?
Para ver el artículo hagan click AQUÍ.

Ductus Arterioso Persistente en los Prematuros

Publicado por: Pipediatra
viernes, 8 de enero de 2016
1 Comentarios
Este es un muy interesante y completo artículo de la revista Pediatrics donde se aborda este tema tan común en la unidades de cuidado intensivo neonatal. 
Si quieren saber como se usa la cafeína y hasta cuando, la relación de la apnea con el reflujo gastro esofágico y con el sindrome de muerte súbita, los invito a descargar el artículo haciendo click AQUÍ.

Apnea de la prematurez

Publicado por: Pipediatra
jueves, 7 de enero de 2016
0 Comentarios
En la imagen a continuación está el esquema de vacunación vigente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia. Se debe agregar la vacuna de varicela que ya está disponible para los niños de 1 año con refuerzo a los 5 años. Pueden dirigirse al centro de vacunación más cercano y recuerden que todos los días son días de vacunación y no olviden llevar el carnet de vacunación.
Estos son datos del ministerio de salud. 
La imagen se amplía al hacer click en ella.

Esquema de vacunación vigente en Colombia 2016

Publicado por: Pipediatra
viernes, 1 de enero de 2016
0 Comentarios
Esta es una preocupación frecuente en los padres de familia.
La mayoría de los niños aprenden a ir al baño antes de los 4 años de edad. Entre un 15 y 30% de los niños de seis años de edad siguen mojando la cama (lo que también se conoce como enuresis) una vez al mes, y casi un 4% o más de los niños de 12 años de edad lo hacen de vez en cuando.
Pueden ser varias las causas por las cuales su hijo puede presentar esta situación:

  • Estreñimiento que ocasiona presión sobre la vejiga
  • El niño duerme muy profundo y no se despierta cuando tiene la vejiga llena
  • Hay historia familiar (alguno de los padres por ejemplo) de personas con la misma situación
  • Es una reacción por estrés, algún problema familiar o en la guardería o una enfermedad leve de su hijo
  • La vejiga de su hijo es muy pequeña o no tiene el adecuado desarrollo para contener la suficiente cantidad de orina
  • Hay algún problema médico subyacente
Qué Hacer?

Primero que todo tranquilizarse y tranquilizar al niño, evitar regañarlos y hacerlos sentir avergonzados, esto es supremamente importante. Se deben tener en cuenta los sentimientos del niño, escucharlo, lo que para nosotros puede ser una situación sin importancia desde nuestro punto de vista de adultos, para ellos puede ser un verdadero problema, por ejemplo: se le perdió un juguete.

La mayoría de los niños mojan la cama durante la etapa en la que están aprendiendo a ir al baño. Incluso después de que han permanecido secos de noche por varios días o semanas, es posible que vuelvan a mojar la cama de noche. Si esto le pasa a su hijo, simplemente vuelva a ponerle pantaloncitos de entrenamiento en la noche por un tiempo hasta que esté listo para intentarlo de nuevo.
El problema suele desaparecer a medida que su hijo crece. Si el niño sigue mojando la cama cuando llega a la edad escolar, es muy probable que nunca haya desarrollado el control nocturno de la vejiga.

Si le preocupa que su hijo moje la cama o si el niño se manifiesta preocupado por esto, hable con el pediatra. Es posible que el médico le haga las siguientes preguntas:

  • ¿Hay un historial familiar de niños que se orinen en la cama?
  • ¿Con qué frecuencia y a qué horas orina su hijo de día?
  • ¿Ha habido algún cambio en la vida familiar del niño como, por ejemplo, la llegada de un bebé, un divorcio o una mudanza
  • ¿Toma su hijo bebidas gaseosas, cafeína, jugos de fruta o mucha agua antes de acostarse?
  • ¿Ha habido algo raro en el modo en que su hijo orina o en el aspecto de la orina?


Si su hijo lleva seis meses o más usando el baño y permaneciendo seco por completo y de repente comienza a mojar la cama, hable con el pediatra. Esto podría ser un indicio de un problema médico. Sin embargo, la mayoría de los problemas médicos que hacen que el niño moje la cama de repente presentan otros signos como los siguientes:

  • Cambios en la cantidad o la frecuencia con la que orina el niño durante el día.
  • Dolor, ardor o dificultad para orinar.
  • Un chorro muy pequeño o angosto de orina o un goteo constante de orina o después de haber orinado.
  • Orina turbia o rosada o manchas de sangre en los pantalones interiores.
  • Mojarse de día y de noche.
  • Cambio repentino de personalidad o de estado de ánimo.
  • Falta de control en las deposiciones.
  • Orinar a raíz de un esfuerzo (toser, correr o levantar algo).
  • Ciertos trastornos en el caminar (problemas al andar que pueden ser indicio de un problema neurológico y subyacente).
  • Humedad continua.

Si su hijo presenta cualquiera de estos signos, es posible que el pediatra quiera examinar los riñones o la vejiga del niño. Si es necesario, el pediatra lo referirá a un urólogo pediátrico o un nefrólogo pediatra, un médico especializado en tratar los problemas urinarios de los niños.

Cómo manejar el problema?

Si su hijo moja la cama, tenga en cuenta los siguientes consejos:

  • Tenga una actitud honesta con su hijo sobre lo que está pasando. Hágale saber que no es su culpa y que con el tiempo podrá permanecer seco durante la noche. Dígale a su hijo que a muchos niños les pasa lo mismo, aunque no hablen de eso en la escuela.
  • Sea sensible a los sentimientos del niño. Si no hace demasiado énfasis en el problema, es probable que su hijo tampoco se deje afectar.
  • Proteja la cama. Hasta que su hijo pueda estar seco de noche, coloque un plástico debajo de las sábanas. Esto evitará que el colchón se moje y huela a orina.
  • Deje que su hijo le ayude. Anime al niño a colaborarle a cambiar la ropa de la cama mojada. Esto le enseña lo que es la responsabilidad. También evitará que el niño se sienta avergonzado si el resto de la familia sabe que moja la cama.
  • Sin embargo, si el niño lo ve como un castigo, esto no es recomendable.
  • Establezca una regla de no burlarse del niño. No permita que otros miembros de la familia, especialmente los hermanos, se burlen de él. Haga énfasis en que no es su culpa.
  • Tome ciertas precauciones antes de que el niño se acueste. Pida que use el inodoro y evite que tome grandes cantidades de líquidos antes de acostarse.
  • Trate de despertarlo para que use el inodoro (1 ó 2 horas después de que se ha dormido) con el fin de ayudarlo a que permanezca seco el resto de la noche.
Alarmas que detectan la humedad:


Si su hijo aún no es capaz de estar seco de noche después de haber puesto en práctica estas recomendaciones por un período de 1 a 3 meses, su pediatra podría recomendarle el uso de una alarma que detecta la humedad. Cuando la alarma percibe la orina, se acciona para que el niño se despierte y use el inodoro. Si se usa correctamente, detectará la humedad de inmediato y hará sonar la alarma. Cerciórese de que el niño vuelva a colocar la alarma antes de acostarse de nuevo.

Este tipo de alarmas surten efecto entre un 50 y 70% de los casos. Tienden a ser más efectivas para los niños que tienen algunas noches secas y cierto control de la vejiga por su cuenta. Pregunte a su pediatra qué tipo de alarma sería la mejor para su hijo.

Medicamentos:

Existen diversas medicinas para tratar el problema de la enuresis. En casos muy raros curan el problema, pero pueden ayudar al niño, especialmente en situaciones sociales, tales como al pasar la noche fuera de casa. Sin embargo, suelen ser el último recurso y no se recomiendan para niños menores de cinco años. Además, algunas de estas medicinas tienen efectos secundarios. El pediatra podrá informarle más acerca de ellas y decirle si son adecuadas para su hijo.

Cuidado con las “curas”

Hay muchos programas y artefactos de tratamiento que prometen ser la “cura” para los niños que mojan la cama. Tenga cuidado, muchos de estos productos hacen falsas promesas y pueden ser muy costosos. Su pediatra es la mejor fuente de consejo acerca de qué hacer si su hijo moja la cama. Hable con el pediatra antes de que su hijo inicie cualquier programa de tratamiento.

Si nada surte efecto. Un pequeño número de niños que mojan la cama no responde a ningún tratamiento. La buena noticia es que este problema disminuye a medida que el cuerpo del niño madura. Para cuando llegan a la adolescencia, casi todos los niños han dejado de hacerlo. Solo 1 de cada 100 adultos moja la cama. Hasta que su hijo supere este problema, necesitará el apoyo emocional de su familia. También puede ser provechoso el apoyo de un pediatra o de un profesional de la salud mental.

Parte de este artículo fue tomadode la revista Crianza y Salud de la Sociedad Colombiana de Pediatría ed. 0801

Mi hijo se orina en la cama

Publicado por: Pipediatra
martes, 29 de diciembre de 2015
0 Comentarios
En la revista Anales de Pediatría se publica este interesante artículo que nos habla acerca del manejo y prevención ambulatoria de la neumonía adquirida en la comunidad. No todos los niños con este diagnóstico requieren hospitalización y este artículo nos da unas pautas del manejo adecuado en casa.
Para ver el artículo hagan click en la imagen:



Neumonía adquirida en la Comunidad: Visión española

Publicado por: Pipediatra
lunes, 28 de diciembre de 2015
0 Comentarios
El último video del canal de YouTube es la cateterización de la vena umbilical, algo muy importante de aprender y que nos puede servir en cualquier momento. Suscríbete al canal PIPEDIATRA en YouTube


Cateterismo venoso umbilical - Umbilical venous catheterization

Publicado por: Pipediatra
martes, 22 de diciembre de 2015
2 Comentarios
La atresia de vías biliares es una enfermedad relativamente rara, pero es la principal causa de falla hepática crónica en estado terminal y de trasplante hepático en niños. 
Los médicos debemos pensar en ella cuando vemos una ictericia (color amarillo en la piel) a expensas de la bilirrubina directa y acolia (heces claras).
En la revista Pediatrics sale un interesante artículo sobre el diagnóstico de esta enfermedad y su costo - efectividad, sugiriendo que las cartillas de color de la heces que se le pueden entregar a los padres pueden servir para diagnosticar a tiempo a estos niños y someterlos lo más pronto posible a la cirugía de Kasai, para mejorar la sobrevida de estos niños.
Para ver el artículo hagan click AQUÍ.
Les dejo un ejemplo de una cartilla de color de heces, la cual se debe revisar al mes de nacido el bebé.

Diagnóstico de la Atresia de Vías Biliares

Publicado por: Pipediatra
martes, 15 de diciembre de 2015
0 Comentarios
Siguiendo con el tema de cardiología. La AHA (American Heart Association) publicó en la revista Circulation recientemente, la actualización para este año 2015 de las guías para la Endocarditis en la niñez.
Las pongo a su disposición para que las consulten, haciendo click en este link: http://circ.ahajournals.org/content/132/15/1487.full.pdf

Endocarditis en Niños 2015

Publicado por: Pipediatra
viernes, 11 de diciembre de 2015
0 Comentarios
La AHA (American Heart Association) junto a la Sociedad Tórácica Americana publicaron en la revista Circulation recientemente, las guías para la Hipertensión Pulmonar en Pediatría.
Las pongo a su disposición para que las consulten, haciendo click en este link: http://circ.ahajournals.org/content/132/21/2037.full.pdf

Hipertensión Pulmonar en Pediatría 2015

Publicado por: Pipediatra
jueves, 10 de diciembre de 2015
0 Comentarios

- Copyright © PI PEDIATRA -