Pages - Menu

viernes, 31 de agosto de 2007

EPÓNIMOS: Si o No

Este artículo me pareció curioso e interesante a la vez.
Será publicado en el British Medical Journal mañana. Muestra dos puntos de vista acerca de los epónimos.
-
Aquellos que abogan por desaparecerlos, porque a veces hacen honor a personas con vínculos Nazis o no llevan el nombre de la persona que realmente descubrió la entidad o son complicados de entender ya que en varios países una misma enfermedad se conoce con varios epónimos o incluso un epónimo sirve para varias enfermedades.
-
Por el contrario, los que los defienden, se preguntan: Como se le dirá por ejemplo al Síndrome de Fanconi? acaso sería: desorden hereditario de la función tubular renal, con raquitismo vitamino D resistente, glucosuria, aminoaciduria e hiperfosfaturia. También defienden su uso porque hacen honor a la historia y se usan en otras disciplinas como la ley de Boyle, el Pascal, el Joule, etc.
-
Esta muy buena esta controversia.
A propósito, al lado derecho de la página en la sección Páginas Web Recomendadas hay un link para los epónimos.

Para ver el artículo del BMJ hacer click en:
http://www.bmj.com/cgi/reprint/335/7617/424

jueves, 30 de agosto de 2007

Migrañas y Otras Cefaleas en Niños

Esta excelente revisión de migrañas y cefaleas la recibí del Dr Juan Gonzalo Mesa de la Universidad CES.
Contiene otras entidades como el vértigo paroxístico benigno, migraña basilar, vómito cíclico, migraña abdominal, cefalea tensional o por stress y otros tipos.
Para ver la presentación en Power Point hacer click en el siguiente link:


Migraña y otras cefaleas en niños.ppt

miércoles, 29 de agosto de 2007

DATOS CURIOSOS

  • Gastamos 3 años de nuestras vidas en el inodoro.
  • En un día, la persona promedio traga un galón de su líquido nasal.
  • De las uñas de las manos la que crece más lento es la 1era falange y la que crece más rápido es la 3era.
  • Hay más pollos y gallinas en el mundo que personas.
  • Una de cada 20 personas tiene una costilla de más.

Sacado de http://www.dailycognition.com/

lunes, 27 de agosto de 2007

Preparación de la dilución de la leche de vaca

Como todo pediatra soy defensor de la lactancia materna, pero también soy conciente de que en algunas ocasiones las madres no pueden alimentar a sus bebés con este excelente alimento y si a esto se suma que en nuestros países Latinoamericanos hay muchas personas en condiciones de pobreza lamentables que no les permiten comprar las fórmulas lácteas del mercado, nosotros tenemos la obligación de indicárles a las madres como alimentar a sus bebés con lo único que tienen a la mano: Leche de vaca.
Reitero que esto sólo se debe hacer en condiciones de pobreza que no permitan encontrar una solución mejor y la lactancia luego de muchos intentos por lograrla es imposible. Ya que es bien sabido que la leche de vaca está asociada con muchos problemas, como las alergias y cuando se da sin diluir puede producir daño al riñón por la alta carga renal de solutos.
Si es posible se le puede agregar unas gotas de cualquier multivitamínico que nos den como muestra médica los laboratorios.
Para preparar 100cc (+/- 3 onzas) de leche:

BEBÉS 0-6 meses (68 Kcal/100cc):

- 50cc de leche de vaca

- 5 gramos de azúcar

- 2cc de aceite vegetal

- 50cc de agua hervida

BEBÉS 6-12 meses (83 Kcal/100cc):

- 75cc de leche de vaca

- 5 gramos de azúcar

- 2cc de aceite vegetal

- 25cc de agua hervida

(Gracias a Nora la nutricionista de la Clínica Santa Ana de Medellín)

domingo, 26 de agosto de 2007

NUEVA IMAGEN DE PIPEDIATRA

Como pueden ver, cambié la imagen del sitio.
Lo hice porque así le pude poner un color más agradable, aumentar de tamaño la letra, ponerle más etiquetas a las entradas.
Las etiquetas son los temas a los que se refieren las entradas que subo al blog, por ejemplo, si alguien quiere ver que artículos tengo en la página relacionados con endocrinología, sólo es que se vayan a la parte derecha de la página, en la sección Etiquetas y hacer click en endocrinología y saldrán los 9 artículos de endocrinología que tengo hasta la fecha.
También hay una nueva sección de con una encuesta que se irá rotando periódicamente y que ahora trata sobre maltrato infantil.
En la sección archivo de pipediatra se verá todo lo que se ha subido a la página desde su creación por año y mes de publicación.
La página permanece con el contador de visitas que ahora lleva más de 14100 y también tiene un cuadro con las visitas diarias por países.
Espero les guste la nueva imagen y espero saber sus opiniones.

sábado, 25 de agosto de 2007

Página web recomendada

Esta según mi criterio es una super página de medicina porque en ella tengo la posibilidad de bajar gratis cientos de libros de medicina, por mi parte yo he bajado muchos libros de pediatría de allí. El último que bajé se llama Atlas of Procedures in Neonatology 4th Edition (2007) y me pareció excelente.
El link es el siguiente: http://drebooks.blogspot.com/

viernes, 24 de agosto de 2007

Nuevas Guías de Manejo Inglesas Para las Infecciones Urinarias en Niños

Se publicaron el 22 de agosto las nuevas guías del diagnóstico, tratamiento y manejo a largo plazo de las infecciones urinarias en niños, publicada en el Reino Unido por la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence).

El la revista British Medical Journal saldrá mañana publicado un resumen de la guía anterior y si lo quieren ver hagan click en: http://www.bmj.com/cgi/reprint/335/7616/395

jueves, 23 de agosto de 2007

DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE

El dolor abdominal recurrente en pediatría es una entidad que llega a ser hasta el 4% de la consulta pediátrica y en su gran mayoría (85 %) no se encuentra la causa.
Esta es la presentación en power point.

Si le interesa que publique sus presentaciones en power point que consideren interesantes para el gremio de la pediatría, me pueden contactar a mi correo electrónico palaciodiaz@gmail.com
Para ver la presentación hagan click en cualquiera de los siguientes links:


DOLOR ABD RECURRENTE Felipe Palacio.ppt
Dolor abdominal

miércoles, 15 de agosto de 2007

Diabetes Tipo 2 y Obesidad

Este es un artículo de revisión publicado en Pediatrics en Agosto de 2005 que habla de Diabetes Mellitus Tipo 2 y obesidad. Se habla de resistencia a la insulina, la cual es el primer paso para desarrollar DM 2 y riesgo cardiovascular y es determinada por la genética y los factores ambientales.
Para ver el artículo hacer click en:

martes, 14 de agosto de 2007

Libro de Nelson Edición 2007

Hace aproximadamente 2 semanas se lanzó a la venta la edición número 18 del libro de Nelson de pediatría. Este libro clásicamente ha sido el texto guía para el estudio de la pediatría. En la pagina web (http://www.nelsonpediatrics.com) se dejan descargar gratis en formato pdf dos capítulos: El 41 que habla de nutrición y el 60 del niño críticamente enfermo. Por lo que estuve viendo están muy buenos, con tablas y gráficos a todo color. El costo del libro por la editorial Elsevier es de U$ 149.

lunes, 13 de agosto de 2007

SINUSITIS EN NIÑOS (POWER POINT)

Esta presentación en power point la hice este año y hablo de la sinusitis en pediatría, una entidad cuyo diagnóstico era muy raro hace 30 años.
Espero sea de su agrado.
Recuerden el conocimiento debe ser universal y gratis.
¡ Por favor compartamos el conocimiento ! que como dicen los abuelos: "Uno se muere y nada se lleva"
Para ver la presentación hagan click en cualquiera de los links de abajo.

Sinusitis

viernes, 10 de agosto de 2007

Manejo y Tabla de Crecimiento del Sindrome de Turner

Esta es una revisión del manejo de niñas con Síndrome de Turner publicada el año pasado en la revista Archives of Disease of Childhood.
El Síndrome de Turner es una cromosomopatía frecuente (1 x 2000 mujeres nacidas vivas) y su cariotipo típico es 45X.

Para ver el artículo:


ARTICULO ADCH Sd TURNER


Esta es la tabla de crecimiento para niñas con Síndrome de Turner, la tabla muestra en la región clara la curva para esta entidad y con líneas negras las niñas normales. Esta tabla tiene su origen en estudios Europeos. (Recuerden hacer click sobre la imagen para verla más grande).



jueves, 9 de agosto de 2007

Profilaxis vs Terapia episódica para prevenir daño articular en pacientes hemofílicos

En este estudio publicado hoy por el New England Journal of Medicine toman a 65 pacientes hemofílicos (A) menores de 30 meses de edad y los aleatorizaron dándoles a 32 terapia episódica y a 33 profilaxis con factor VIII recombinante. El objetivo era demostrar cuál de los dos grupos tenían menos complicaciones articulares al cumplir 6 años de edad.
Para ver el artículo y sus resultados, por favor hacer click en el siguiente link:
http://content.nejm.org/cgi/reprint/357/6/535.pdf

miércoles, 8 de agosto de 2007

BLOGS DE MEDICINA

Es interesante y muy agradable ver como otros médicos sacan blogs o páginas de internet con la intención de dar información al público en general o al personal de salud.
Pongo como ejemplo la página denominada: puntos de vista médicos (link: http://alfredohernandezcantillo.blogspot.com/) en que se hablan diferentes temas de opinión con respecto a la medicina con mayor énfasis a la población general. Un tema que me gustó mucho fue el de la interpretación de las fórmulas médicas.
Les recomiendo no solo visitar este sitio, sino a que se animen a hacer ustedes mismos un sitio web para que expresen sus opiniones y colaboren con la difusión del conocimiento.

martes, 7 de agosto de 2007

COLESTASIS

Esta presentación en power point habla de las colestasis en pediatría con énfasis en el periodo neonatal. También hablo un poco del Sindrme de Alagille.
Recuerden hacer click en el link de abajo.


Colestasis Felipe Palacio.ppt

miércoles, 1 de agosto de 2007

Fiebre Prolongada en Pediatría

Doy comienzo a este mes de agosto con esta presentación en power point que hice esta semana en la que trato el tema de fiebre de origen prolongado, término que puede asemejarse a fiebre de origen desconocido. También hablo un poco de PFAPA y de Neutropenia Cíclica.


La presentación hace más énfasis en el enfoque inicial que debe hacer el pediatra y el manejo; al final hay un algoritmo sacado de las Clínicas Pediátricas de Norteamérica que puede ser una buena guía.


Fiebre Prolongada en Pediatría.ppt

También lo pueden bajar de:
Fiebre Prolongada pediatría